Hoy 22 de diciembre vine en busca de mayo información de la familia Tejeda, llegue a las 10:00 aproximadamente y comience mi itinerario de viaje con la parroquia Inmaculada Concepción, donde fui atendido por el párroco don Gabriel Horn , quien gentilmente me atendió y recordó mi apellido, de el mensaje que le envié y que nunca pudo responder, por asuntos eclesiásticos.Gracias a su hospitalidad y servicio desinteresado, pude encontrar , aun cuando fue muy leve, en cierto modo, información de algunos hermanos de mi tatarabuelo José Alfonzo Tejeda Rojas. Tambien encontré algunos Coronados y Castros, en los libros indices de bautismo de la parroquia.Tristemente no pude encontrar mayor información de matrimonios y menos de defunciones, ya que según don Gabriel , no existían. Después que terminamos de anotar la información, don Gabriel me dijo que le diera unas semanas para sacar las fotocopias de los libros o si fuera posible las fotos de las paginas de los libros y no los certificados de ellos. Ahí comencé a sentir el "ESPÍRITU DE ELIAS" tan fuerte, lleno de gozo, de lograr conversar y lograr lo que esperaba, que casi me pongo a llorar. Luego como a las 10:45 , me despedí de don Gabriel, y partí al registro civil de esta ciudad, que queda en avenida libertador al lado del juzgado de letras. Había muy poco movimiento en la oficina.y me atendió una funcionaria llamada Paola,quien con mucha atención y paciencia, escucho la labor que estaba realizando.Le explique que necesitaba algunos datos, y ella cordialmente me facilito los libros indices de nacimientos y defunciones; en los cuales halle otro tipo de información que no tenia, por no traer conmigo mi cuaderno de apuntes, el mas importante, pero el que también no pude hallar. Al estar revisando los libros y terminar de anotar los nombres y fechas para pedir los certificados, entro una señora con un joven de apellido "Tejeda", hable con ella, pero lamentablemente, no tenia mucho que contar, pero me dijo que cuando tuviera algún dato o información me escribiría o llamaría.
Termine de hablar con ellos, y pase nuevamente al mesón , a pedir los "CERTIFICADOS"; pero tan grande fue mi sorpresa cuando la misma funcionaria me dice algo así como : ¿ son necesarios tantos certificados? le va a salir un dineral, pero si quiere vea los libros. Mi corazón no daba lugar de gratitud a Dios, por como preparo el camino para conseguir la información que buscaba. Me entrego los libros que necesitaba, los revise , no uno a uno como debía, pero encontré información que nunca pensé que tendría. mañana viernes iré nuevamente al Registro civil, para buscar información de matrimonios y algunas defunciones pendientes. Partí de ahí como a las 14:00 hora de cierre del registro, al cementerio municipal de esta ciudad.pregunte a una niña frente al cementerio sobre quien estaba encargado de este cementerio, me contesto que los panteoneros. Le di las gracias , y partí dentro del cementerio en búsqueda de una sepultura que según yo estaba el nombre de mi bisabuela. Sabia mas o menos la dirección donde estaba, pero no la halle. Sin querer me tope con una señora anciana, que estaba limpiando una sepultura , converse con ella sobre la sepultura de Maria Cruz Castro Delgado, y de repente me declara que ella le arrendo a ella cuando estaban recién casados. Se les hizo chico y tuvieron que partir con su esposo de ahí.Aun cuando no tuvo mucho tiempo para conversar, me comento eso . Me dijo que terminando ahi podría irse conmigo para mostrarme a la familia de la hija de mi bisabuela Ema Duarte Tejeda, no me dijo su nombre ni el nombre de la hija de mi tía Ema.Yo le dije bueno por mientras que ella terminaba yo iría a ver si encontraba la tumba de mi bisabuela. No la halle , pero halle la sepultura de mi tía abuela Dorila Tejeda. al darme vuelta ya no estaba la señora; se había ido. Al poco tiempo llegaron los panteoneros , y les comente lo que andaba haciendo , pero no supieron , pero me dijeron que quizás los otros sepan. Partí en búsqueda de los otros, que estaban casi a la entrada del cementerio, les pregunte lo mismo y me dijeron que no , pero a lo mejor ; les dije yo conozcan algún Tejeda, y me afirmaron que si , conocían dos sepulturas con ese apellido . Se trataba de mi tío abuelo Teobaldo Tejeda Castro y su esposa Margarita Quezada V. Y el otro se trataba posiblemente del hijo de mi tío Estanislao Tejeda Castro, Justo Segundo Tejeda y su esposa . Converse con don Alirio si no mal me equivoco era su nombre, y el me comento que conocía a los Tejeda Del Rio de Trapi.Pero no pudimos seguir conversando porque no los conocía de nombre pero solo sabia que había una hija de Trapi en Rio Bueno. No me pudo seguir ayudando, pero le di las gracias por las cosas maravillosas que me hizo encontrar. Le pedí a don Alirio si me podía ayudar con la dirección de alguna oficina de turismo , me dijo la calle y de ahí partí con rumbo a la municipalidad ,donde se encontraba. La halle cerrada, pero pronto llego una joven a atenderme. Me entrego un montón de papeles y un mapa del sector urbano de Rio Bueno. Le consulte por el museo , la biblioteca , el fuerte; y me dio las instrucciones de donde se encontraban.Tome nuevamente el rumbo a mis próximos destinos, primero partí al museo , el cual es pequeño, pero tienen algunos artefactos interesantes del siglo XIX, a los cuales saque fotografías. y como a las 16:00 , fui a la biblioteca . Allí me atendió don Sergio, el encargado de dicha institución. Le explique y muy atento , comenzó a decirme que tenia unos amigos los cuales sabían mucho sobre la historia de Rio Bueno, pero me di cuenta que tristemente no sabían de la existencia de mi familia. Don Hector, un familiar de don Sergio, conversó conmigo pero no logre mi objetivo , y sin querer uno de sus empleados sabia de los Tejeda Del Rio, de Trapi, de los cuales era primo , ya el apellido de el era Del Rio.
Por tiempo y dificultad , por estar en su lugar de trabajo , no pudimos conversar. Pero sabia el nombre de todos los hermanos Tejeda Del Rio. No los pude anotar. y al terminar de conversar con ellos, pase nuevamente a la biblioteca, y don Sergio llamo algunos otros amigos que tenia, y hallo a una Tejeda dentro de sus contactos.Llegaron a conversar conmigo a la biblioteca. Un amigo de don Sergio llego primero y luego doña Berta Tejeda .El primero de ellos me tomo todo el tiempo, pero no hubo fruto con su conversación.Doña Berta y su amiga, tuvieron que esperar todo el rato que hablo don Carlos. Les agradecí por el tiempo de espera, y conversamos, de su familia. Al parecer somos parientes por parte del hijo de mi tataratio Cayetano, de su hijo Alejo Tejeda y Telesfora Solis. Estuvimos un buen rato junto a don Sergio conversando sobre nuestra familia. Lo bueno de esta conversación , es que se intereso en poder buscar información de su familia. Terminamos de conversar y nos despedimos como a las 18:15 aproximadamente.Fue un día ajetreado pero muy fortalecedor y conmovedor el tener una experiencia como esta. Cuando uno tiene el deseo de buscar...... Dios solamente responde a su promesa.... el que busca... "HALLARA"....hoy cumplió su promesa.
jueves, 22 de diciembre de 2011
domingo, 30 de octubre de 2011
un nuevo rayo de información para mi gran sorpresa.
Hoy , revisando algunos documentos que halle gracias al archivo nacional, en la sección de bienes raíces, pude hallar una lista maravillosa de algunos integrantes de mi familia que compraron, vendieron y dieron en herencia, sus bienes y tierras que tenían. Me sentí muy impactado por toda esa información que pensaba no tenia acceso, ya que mi computador no podía hacerlo. En el día de ayer pude echarle un vistazo, y hoy pude sacar las copias pertinentes, solamente de algunos, porque son muchos. Pude hallar de todos los apellidos que estoy investigando, como Arriagada, Coronado, Tejeda y Delgado. Estoy muy contento con lo que he logrado, y siento que aun me queda mucho por delante, muchas mas cosas que buscar. También causó mucha impresión en mi encontrarme con personas que pensaba que tal vez habían fallecido cuando eran bebes, pero no era así, ya que eran dueñas de tierras o herederas de estas. Me aclararon muchas cosas que no tenia contempladas en mi mente, como lo eran los terrenos que ellos adquirieron o vendieron, por el simple hecho de que pensaba que vivían en los terrenos de sus patrones, lo cual no era así. Siento que se abren las puertas de par en par, para encontrar nuevos antecedentes de mis antepasados, y que hoy agradezco a esos hombres dedicados a publicar estos documentos antiguos, recopilarlos , microfilmarlos y ponerlos a disposición de la ciudadanía. A continuación voy a escribir uno de los documentos que he hallado, de don Cayetano Tejeda rojas, quien dejo a sus hijos su herencia , haciendo estos la posesión efectiva que estaba anotada en el repertorio con el N° 502 año 1914, que declara lo siguiente: "En la ciudad de La Unión a 30 de septiembre de 1914, por resolución del señor juez letrado don Gregorio Schepder,secretario don Miguel Ángel Garay Burr, fecha 1 del presente mes y año,se concedió a don José Candelario, a don Narciso, a don Juan de Dios, a don Cayetano Segundo, a don Gregorio, a don Alejo, a don Jose Miguel, a doña Vedona,a dona María y a doña Rosario Tejeda Silva la posesión efectiva de la herencia intestada dejada por su padre don Cayetano Tejeda, fallecido en este departamento, el 28 de abril de 1883. Para hacer esta inscripción se hicieron las publicaciones ordenadas por el articulo 1059 del código del procedimiento civil,en un cartel fijado en esta oficina y en una publicación en el periódico el ferrocarril austral:doy fe enmendado "código" vale. "
Gracias a este documento en particular, pude encontrar a dos hijos que no tenia considerados; Gregorio y Vedona ,en los que ya había encontrado en esta ciudad. Lo mas probable eran de Rio Bueno,pero pude hallar de Gregorio un año aprox de nacimiento y de Vedona , su fecha de defunción. Este es solamente uno de los tantos encontrados. Espero seguir en mi búsqueda progresiva, hallando grandes tesoros escondidos, que de una u otra manera, alguien los abre.
martes, 4 de octubre de 2011
como tu historia familiar repercute en tus generaciones...
El poder recolectar informacion familiar, hace pensar que solo es una locura, pero meditando en lo esto significa, me pude dar cuenta que esta informacion repercutirá en miles de personas o familias, que con ansia buscan sus raíces desde hace un tiempo, estoy investigando a familias Tejeda de la ciudad de San Pablo, que he hallado gracias al programa familysearch.org ,y gracias al apoyo de facebook, hoy disfruto de ayudar a personas que comparten mi apellido, a tener conexión con sus raíces,que con todo el esfuerzo que un dia comencé solo por curiosidad y hoy lo hago por gratitud a mis antepasados. el otro dia me comunique con una integrante del grupo que cree en el sitio llamado los tejeda de chile, llamada Amalia Gonzalez Tejeda.... bueno ella me comento que su abuelo era don Juan Agustín Tejeda Hernandez y gracias a ese nombre pude hallar un hilo a mis propios ancestros. al parecer somos parientes, ya que el proviene del hijo de don Cayetano Tejeda, llamado Carmen Tejeda Delgado..... y digo al parecer porque no tengo base para saber si este Cayetano Tejeda ,era mi tataratio, hermano de mi tatarabuelo Jose Alfonzo Tejeda Rojas, quien lleva el mismo nombre. pero por conclusión podríamos decir que si. tal vez era casado en primeras nupcias con Rosario Delgado y luego se haya casado con doña Maria Santos Silva Albarrán.esto tengo que buscarlo. otro ejemplo de esto , pero aun sin saber si unimos nuestras lineas genealógicas por un apellido que falta, es el caso de otro integrante del grupo llamado Esteban Webar Tejeda, quien al consultarle por sus ancestros , y teniendo el deseo de saber mas de ellos, pudimos unir informacion que yo tenia de su Bisabuelo, llamado Esteban Tejeda Vargas.el solo sabia el nombre de su tatarabuelo, pero no informacion de donde era, esta informacion se la di para que el hiciera el trabajo de hallar sus raíces, solo esperamos encontrar ese unico apellido que nos falta para unir nuestras lineas.
miércoles, 27 de julio de 2011
Sé el eslabón fuerte de la cadena que enlazará tu pasado con tu futuro
siento algo tan gratificante , al ver tantas generaciones unidas, que gracias a la perseverancia he logrado, con un poco de tiempo dedicado, solo 3 horas semanales,los días jueves, veo que en un comienzo, era algo que no tenía mayor relevancia, pero luego,me quedaba un sabor a poco, y esto hacía que quisiera saber un poco mas de mis antepasados, así llegué a conocer su vida y volver a vivir en su tiempo, gracias a la Historia de Chile, que nos lleva hacia tiempos remotos,donde se defendían a espadas escudos, flechas y arcos, con sus guerras por la independencia, que tuvieron que enfrentarse grandes tropas por un sueño.luego nos lleva a comprender como eran que vivían, con que vestimenta,su alimento,trabajo y familia,etc.como era el entorno social de aquellos años,como se divertían,buscar parte de la historia de ellos en una fotografía,reliquia,carta u otro objeto, que nos contara un poco mas de su vida.Hoy disfruto , pero aun solo de documentos , que hablan , de libros,que cuentan historia,pero no de objetos que me digan como eran , pero se que todo este esfuerzo , traerá mas adelante su recompensa.Es maravilloso pensar , en aquellos hombres y mujeres, que dieron todo lo posible, para que nosotros disfrutemos lo que hoy tenemos, un país sin violencia,libre , hermoso y bello. creo que el regalo mas hermoso que podemos dejar en las mentes y el corazón de nuestros futuros descendientes ,es la historia que algún dia lograron realizar nuestros antepasados por su familia.....
domingo, 10 de abril de 2011
Los Arriagada en mi familia (parte II)
Otro Arriagada que me llamo la Atencion fue don Enrico(Henrico) o Enrique,ya que de él tengo registro de su esposa y familia, mas buscando tambien en este libro ,La Sociedad Austral de Chile antes de la Colonizacion Alemana,en este dice de él: ...Enrique arriagada,casado con doña Maria Ines Gomez y Dominguez; hijo 1) Esteban ,casado en Quilacahuin el 7 de enero de 1833 con Rosa Lizama Miranda, hija de Miguel y Francisca. Este Enrique es el mismo Henrico que halle en los Registros Parroquiales de Quilacahuin, pero no se como se llamaba sus padres, solamente salia que tuvieron hijos cuando aun eran solteros. no se cuando se casaron este Henrico y Ines...
Dentro de otra familia Arriagada de este libro, aparece un Enrico, con el cual puede que sea la misma persona con este otro Henrico. de esta familia en la paginas 394 y 395 ,dice lo siguiente: 1358 Jose Arriagada; vecino repoblador de Osorno, fallecio en septiembre de 1800,aprox.Recibio 500 cuadras por merced del Virrey, el 12 de agosto de 1800,con condicion de construir casa en la traza de la Ciudad(fv 226);Dueño de la Estancia Santa Cruz , en la Union,casado con Isabel Elgueta,que testa en la Estancia Santa Cruz el 9 de julio de 1828 (jud osorno 1/4a) Dueña de la casa de adobe ,en la Plaza Mayor de Osorno,1800(fv227); hijos; 1) Maria Luisa ;Nacio en el dpto de Lautaro,otorga poder para testar a don Julian Rosas, Hacienda Santa Cruz,La Union el 9 marzo de 1857(notaria de La Union 8/40v) casada con Antonio Manriquez de Lara con sucesion.; 2) Maria Nacio en la provincia de Concepcion, dueña de los fundos de Callipulli y La Union,Testa en la Hacienda Chuyaca el 28 de diciembre de 1843( notaria de Osorno 5/33) casada con don Pedro Sotomayor Escobar y Lillo en 1792 con sucesion extinta; 3) Maria Rosa Dueña del Fundo Santa Cruz de Trumag,con casas etc; de la mitad de los fundos Mallulco y Ranco y de varias otras propiedades;testa en Santa Cruz el 5 de enero de 1863(notaria de la union12/51y 517) casada en 1eras nupcias con Pedro Martinez Rodriguez con sucesion y casada en 2das nupcias con Jose Antonio de Aguero y Astorga sin sucesion ; 4) Rosalia;casada con N Carrasco; 5) Enrico fallecio en Osorno el 18 de julio de 1829 ; 6) Maria de los Dolores; 7)Nicolas nacio en Arauco casado 1778;Teniente de milicias en osorno en 1800, con 5 sirvientes 1801;dueño de 500 cuadras ,otros tantos vacunos,100 lanares(ovinos) y 114 caballos(fv 227) casado con Micaela Fernadez de Matamala nacio en Arauco alrededor de 1783; 8) Jose Miguel ; Dueño de varios fundos casado con Maria Hermenejilda ¿Arriagada?; padres de una hija casada con N Martinez,activos 1852( notaria de la union 6/41) de uno de los 2 varones proviene Salvadora Arriagada, llamada sobrina por Rosa en su testamento.
Este Enrico y Jose Maria Arriagada, son muy unidos dentro de los registros que llevo de ellos. Si se bautizaban los hijos de Jose y Ana ,sus padrinos eran Henrico e Ines y viceversa.Es esto lo que me tiene en la intriga si realmente eran parientes o no.A lo mejor eran parientes lejanos o cercanos, lo que si tengo una certeza es que con investigacion todo se puede lograr.....
Dentro de otra familia Arriagada de este libro, aparece un Enrico, con el cual puede que sea la misma persona con este otro Henrico. de esta familia en la paginas 394 y 395 ,dice lo siguiente: 1358 Jose Arriagada; vecino repoblador de Osorno, fallecio en septiembre de 1800,aprox.Recibio 500 cuadras por merced del Virrey, el 12 de agosto de 1800,con condicion de construir casa en la traza de la Ciudad(fv 226);Dueño de la Estancia Santa Cruz , en la Union,casado con Isabel Elgueta,que testa en la Estancia Santa Cruz el 9 de julio de 1828 (jud osorno 1/4a) Dueña de la casa de adobe ,en la Plaza Mayor de Osorno,1800(fv227); hijos; 1) Maria Luisa ;Nacio en el dpto de Lautaro,otorga poder para testar a don Julian Rosas, Hacienda Santa Cruz,La Union el 9 marzo de 1857(notaria de La Union 8/40v) casada con Antonio Manriquez de Lara con sucesion.; 2) Maria Nacio en la provincia de Concepcion, dueña de los fundos de Callipulli y La Union,Testa en la Hacienda Chuyaca el 28 de diciembre de 1843( notaria de Osorno 5/33) casada con don Pedro Sotomayor Escobar y Lillo en 1792 con sucesion extinta; 3) Maria Rosa Dueña del Fundo Santa Cruz de Trumag,con casas etc; de la mitad de los fundos Mallulco y Ranco y de varias otras propiedades;testa en Santa Cruz el 5 de enero de 1863(notaria de la union12/51y 517) casada en 1eras nupcias con Pedro Martinez Rodriguez con sucesion y casada en 2das nupcias con Jose Antonio de Aguero y Astorga sin sucesion ; 4) Rosalia;casada con N Carrasco; 5) Enrico fallecio en Osorno el 18 de julio de 1829 ; 6) Maria de los Dolores; 7)Nicolas nacio en Arauco casado 1778;Teniente de milicias en osorno en 1800, con 5 sirvientes 1801;dueño de 500 cuadras ,otros tantos vacunos,100 lanares(ovinos) y 114 caballos(fv 227) casado con Micaela Fernadez de Matamala nacio en Arauco alrededor de 1783; 8) Jose Miguel ; Dueño de varios fundos casado con Maria Hermenejilda ¿Arriagada?; padres de una hija casada con N Martinez,activos 1852( notaria de la union 6/41) de uno de los 2 varones proviene Salvadora Arriagada, llamada sobrina por Rosa en su testamento.
Este Enrico y Jose Maria Arriagada, son muy unidos dentro de los registros que llevo de ellos. Si se bautizaban los hijos de Jose y Ana ,sus padrinos eran Henrico e Ines y viceversa.Es esto lo que me tiene en la intriga si realmente eran parientes o no.A lo mejor eran parientes lejanos o cercanos, lo que si tengo una certeza es que con investigacion todo se puede lograr.....
jueves, 31 de marzo de 2011
Historia de la tierra de mis Antepasados.....
El río Bueno nace en el extremo poniente del lago Ranco. En su recorrido hacia el Océano Pacifico y en el primer tramo de sus 130 KM de trayecto, corre entre barrancos de 50 y mas metros de altura, aquí varios rápidos se intercalan y son de gravedad menor. En su curso medio la corriente es mas lenta y su ribera menos escarpada, sólo el ultimo tramo, entre Rio Bueno y Trumao, es navegable para pequeñas embarcaciones.
Cercano a la desembocadura del lago Ranco al río Bueno hay un balseo, gratuito, para cruzar de la comuna de Lago Ranco hacia La Unión a través de las tranquilas aguas del río Bueno, ( específicamente en este lugar ). La ciudad mas importante de su ribera lleva el mismo nombre de su río, Río Bueno, y según la historia, nació de la ambición de los conquistadores españoles. Los rumores que corrían por el año 1777 decían que al sur de Valdivia y hacia la Cordillera de Los Andes se ubicaba la mítica " Ciudad de Los Cesares ", ambición de los españoles, que ávidos de riquezas se adentraron en la selva virgen, encontrando sólo un asentamiento Huilliche. La primera edificación española en este sector fue el fuerte "De La Purísima Concepción " a cargo de los misioneros franciscanos. Luego, en 1793, este fuerte se reconstruyó y se le rebautizó bajo el nombre de " Fuerte San José de Alcudia ", desde el cual se puede apreciar, en la actualidad, la imponente vista del río Bueno y su caudal, de 1000 MT cúbicos por segundo, y su verde valle. La creación por decreto de la Comuna de Río Bueno se firmó oficialmente el 22 de Diciembre de 1891.
domingo, 27 de marzo de 2011
Como comenzar esta busqueda y llegar a ser parte de tu vida.
Lo primero al iniciar una investigación genealógica es recopilar la mayor cantidad de antecedentes a través de dos fuentes: orales y documentales.
Fuentes orales
Las fuentes orales son aquellas que se obtienen verbalmente de otra persona, generalmente dentro del núcleo familiar, padres, abuelos, tíos, primos, bisabuelos. Estas fuentes, dado que están nutridas de la tradición familiar frecuentemente son inexactas en cuanto a fechas de nacimiento, bautizos, matrimonios y defunciones, profesiones y lugares de origen, sin embargo ofrecen información que muchas veces no se encuentra documentada, además de permitir determinar el marco general familiar como punto de partida del trabajo posterior.
Lo mejor es consultar con aquellos miembros de mayor edad dentro de la familia extendida, cualquier antecedente por insignificante que parezca puede llegar a servir. También si se vive dentro de una comunidad pequeña se debe consultar con las personas de mayor edad que vivan en ella o en sus inmediaciones.Existen datos que exclusivamente pueden obtenerse de fuentes orales, bien sea por no existir documentación, por ejemplo el padre de un hijo natural no reconocido, o bien porque haya sido destruido el documento, durante catástrofes naturales, accidentes o guerras, por lo que siempre es recomendable validar la información con personas y autores coetáneos, sin que ello implique despreciar la fuente primaria oral.
Es recomendable siempre sistematizar la información obtenida, creando fichas personales para cada persona que se está investigando, y dejando siempre bien definido quien fue la persona que informó de dichos los datos. Estas fichas pueden tener un formato tanto físico como electrónico, utilizándose en este último caso, generalmente, programas, o softwares genealógicos de tipo comercial (software propietario) o gratuitos (open source), algunos de ellos de gran calidad.
Dependiendo de cuán proclive sea el investigador a compartir su base de datos con otros investigadores, es recomendable que se cerciore del formato de compatibilidad del programa utilizado, debido a que existen diversos formatos. El más común de ellos es el GEDCOM.
Fuentes documentales
Las fuentes documentales son aquellas que se pueden encontrar en cualquier medio escrito (sea impreso o manuscrito). Quienes investigan una genealogía acuden a éstas una vez que han agotado todos los recursos que la memoria intrafamiliar pueda dar, tanto para corroborar la información verbal, como para ampliar la información y retroceder la búsqueda en el tiempo.
Archivos familiares y particulares
Son los documentos escritos que se hallan en posesión de una familia o comunidad y son traspasados de una generación a otra. Estos documentos generalmente son inéditos y son copias únicas de valiosa información y en si constituyen un archivo. El contenido de estos archivos van desde cartas personales hasta documentos legales como copias de expedientes, títulos de dominio, libretas de familia, etc. En algunos casos estos archivos, por estar en poder de particulares no son custodiados bajo estándares bibliotecológicos que permitan su conservación en el tiempo, sea por manipulación o por almacenamiento. Por éstas razones sus propietarios generalmente donan estos documentos a alguna institución seria como los archivos nacionales para evitar su destrucción o pérdida.
Registros Civiles de Identificación
Dependiendo del país se podrán rastrear antecedentes en las oficinas del Registro Civil hasta aproximadamente 1871 (si bien en Francia son existentes desde la época de la Revolución francesa, y en muchos lugares de España existen registros locales en los respectivos ayuntamientos, algunos desde los años 40 del siglo XIX). Los datos que manejan los registros civiles son nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios, condenas judiciales, nacionalizaciones.
Archivos Eclesiásticos
Si se desea consultar por personas en fechas anteriores a la creación de los registros civiles es aconsejable acudir a las parroquias que correspondan al domicilio de las personas investigadas, en ellas se encuentran libros de bautismos, defunciones y matrimonios. Todas las Parroquias creadas desde el siglo XVI en adelante tienen la obligación de llevar estos libros.
En 1563 el Concilio de Trento, instauró de forma oficial la obligación de registrar en los libros parroquiales las actas de bautismo, boda y defunción. A partir de ese momento los libros sacramentales registran los hechos vitales de cada individuo bautizado en la fe cristiana. De este modo, los registros parroquiales conservan una parte fundamental de la memoria histórica de algunos países, principalmente los colonizados por españoles, cuyo legado fue la enseñanza de la religión católica, éstos registros poblacionales eran realizados por el corregidor o máxima autoridad del recinto y luego eran entregados a un representante de la parroquia. Antes de 1563, no era obligación llevar registros, por lo que a veces la búsqueda de ancestros se detiene en esta fecha. Sin embargo existen algunas parroquias donde es posible encontrar libros desde el siglo XIII en adelante.
Hay que tener en cuenta que, en muchos países, la información contenida en los libros parroquiales es traspasada periódicamente a los Archivos Diocesanos, situados normalmente en la sede del obispado al que pertenece la parroquia. Esto es importante, porque muchas veces en la parroquias se han perdido por diversas razones (incendios, guerras, robos, mala conservación) los libros originales, sin embargo existe una copia de las inscripciones en los archivos diocesanos. Por otra parte, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días ha hecho convenios con algunos obispados para microfilmar tanto los archivos diocesanos como los libros parroquiales, estando en algunos casos esta información disponible por internet en su base de datos, sin embargo esta información aparece incompleta, ya que no figuran nombres de testigos o padrinos, y a veces los nombres de las personas han sido mal transcrito resultando imposible encontrarlos en su buscador. Razón por la cual en algunos casos se debe consultar directamente estos registros en sus centros de Historia Familiar,que se encuentran en algunos paises del mundo.
Archivos Notariales
Otras fuentes importantes de datos son los Archivos Notariales, que guardan información y documentos emanados por las actuales notarías y las antiguas escribanías, en los cuales se pueden hallar testamentos, cartas de dote, transacciones comerciales, ventas, arriendos, etc. y en general todos aquellos documentos suscritos entre particulares.
Archivos de la Administración del Estado
En casi todos los países existe un Fondo de Documentos Históricos o Archivo Histórico en el que se depositan cada cierta cantidad de años los documentos que generan los diversos organismos públicos o estatales durante su gestión, vale decir expedientes judiciales, expedientes militares, hojas de vida de los funcionarios públicos, nóminas de inmigrantes, censos, etc. También en estos archivos se reciben las donaciones de documentos de particulares, que pueden contener cartas, nóminas de empleados y una serie de documentos inéditos.
Muchos antecedentes que conciernen a los países hipanoamericanos se encuentran en el Archivo General de Indias, organismo que recibió la documentación generada por las colonias españolas, hasta su independencia. Es necesario destacar que buena parte de los fondos de dicho archivo son accesibles en Internet a través de PARES (Portal de Archivos Españoles).
En países más descentralizados, como México y España, los estados o comunidades mantienen sus propios archivos donde se suelen encontrar archivos notariales y documentos relacionados con temas de tierras y aguas.
También existen corporaciones, fundaciones y universidades privadas y estatales que han hecho grandes esfuerzos por digitilalizar muchos documentos históricos.La iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Dias tambien tiene dentro de sus microfilms,algunos documentos de estas caracteristicas.
Publicaciones Genealógicas
También es aconsejable consultar las publicaciones que periódicamente realizan los institutos, asociaciones y academias de genealogía, historia y geografía de cada país donde se está realizando la investigación: siempre cabe la posibilidad de que ya se haya hecho un estudio sobre la familia o apellido que se desea investigar. Además algunas universidades y fundaciones mantienen guías de fuentes documentales.
Otras ayudas en la investigación
Hay que destacar la existencia de listas de correo, en las cuales se suele encontrar la colaboración desinteresada de otras personas que realizan su propio árbol genealógico.
Estas listas son generalmente monográficas por ámbitos geográficos, aunque existen igualmente algunas dedicadas a algún apellido concreto.
esta busqueda no termina , y te proporciona la ayuda necesaria para realizar una obra maravillosa e interesante para tu descendencia....te invito a poner en practica estos consejos y tendras grandes resultados,te lo prometo.....
Fuentes orales
Las fuentes orales son aquellas que se obtienen verbalmente de otra persona, generalmente dentro del núcleo familiar, padres, abuelos, tíos, primos, bisabuelos. Estas fuentes, dado que están nutridas de la tradición familiar frecuentemente son inexactas en cuanto a fechas de nacimiento, bautizos, matrimonios y defunciones, profesiones y lugares de origen, sin embargo ofrecen información que muchas veces no se encuentra documentada, además de permitir determinar el marco general familiar como punto de partida del trabajo posterior.
Lo mejor es consultar con aquellos miembros de mayor edad dentro de la familia extendida, cualquier antecedente por insignificante que parezca puede llegar a servir. También si se vive dentro de una comunidad pequeña se debe consultar con las personas de mayor edad que vivan en ella o en sus inmediaciones.Existen datos que exclusivamente pueden obtenerse de fuentes orales, bien sea por no existir documentación, por ejemplo el padre de un hijo natural no reconocido, o bien porque haya sido destruido el documento, durante catástrofes naturales, accidentes o guerras, por lo que siempre es recomendable validar la información con personas y autores coetáneos, sin que ello implique despreciar la fuente primaria oral.
Es recomendable siempre sistematizar la información obtenida, creando fichas personales para cada persona que se está investigando, y dejando siempre bien definido quien fue la persona que informó de dichos los datos. Estas fichas pueden tener un formato tanto físico como electrónico, utilizándose en este último caso, generalmente, programas, o softwares genealógicos de tipo comercial (software propietario) o gratuitos (open source), algunos de ellos de gran calidad.
Dependiendo de cuán proclive sea el investigador a compartir su base de datos con otros investigadores, es recomendable que se cerciore del formato de compatibilidad del programa utilizado, debido a que existen diversos formatos. El más común de ellos es el GEDCOM.
Fuentes documentales
Las fuentes documentales son aquellas que se pueden encontrar en cualquier medio escrito (sea impreso o manuscrito). Quienes investigan una genealogía acuden a éstas una vez que han agotado todos los recursos que la memoria intrafamiliar pueda dar, tanto para corroborar la información verbal, como para ampliar la información y retroceder la búsqueda en el tiempo.
Archivos familiares y particulares
Son los documentos escritos que se hallan en posesión de una familia o comunidad y son traspasados de una generación a otra. Estos documentos generalmente son inéditos y son copias únicas de valiosa información y en si constituyen un archivo. El contenido de estos archivos van desde cartas personales hasta documentos legales como copias de expedientes, títulos de dominio, libretas de familia, etc. En algunos casos estos archivos, por estar en poder de particulares no son custodiados bajo estándares bibliotecológicos que permitan su conservación en el tiempo, sea por manipulación o por almacenamiento. Por éstas razones sus propietarios generalmente donan estos documentos a alguna institución seria como los archivos nacionales para evitar su destrucción o pérdida.
Registros Civiles de Identificación
Dependiendo del país se podrán rastrear antecedentes en las oficinas del Registro Civil hasta aproximadamente 1871 (si bien en Francia son existentes desde la época de la Revolución francesa, y en muchos lugares de España existen registros locales en los respectivos ayuntamientos, algunos desde los años 40 del siglo XIX). Los datos que manejan los registros civiles son nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios, condenas judiciales, nacionalizaciones.
Archivos Eclesiásticos
Si se desea consultar por personas en fechas anteriores a la creación de los registros civiles es aconsejable acudir a las parroquias que correspondan al domicilio de las personas investigadas, en ellas se encuentran libros de bautismos, defunciones y matrimonios. Todas las Parroquias creadas desde el siglo XVI en adelante tienen la obligación de llevar estos libros.
En 1563 el Concilio de Trento, instauró de forma oficial la obligación de registrar en los libros parroquiales las actas de bautismo, boda y defunción. A partir de ese momento los libros sacramentales registran los hechos vitales de cada individuo bautizado en la fe cristiana. De este modo, los registros parroquiales conservan una parte fundamental de la memoria histórica de algunos países, principalmente los colonizados por españoles, cuyo legado fue la enseñanza de la religión católica, éstos registros poblacionales eran realizados por el corregidor o máxima autoridad del recinto y luego eran entregados a un representante de la parroquia. Antes de 1563, no era obligación llevar registros, por lo que a veces la búsqueda de ancestros se detiene en esta fecha. Sin embargo existen algunas parroquias donde es posible encontrar libros desde el siglo XIII en adelante.
Hay que tener en cuenta que, en muchos países, la información contenida en los libros parroquiales es traspasada periódicamente a los Archivos Diocesanos, situados normalmente en la sede del obispado al que pertenece la parroquia. Esto es importante, porque muchas veces en la parroquias se han perdido por diversas razones (incendios, guerras, robos, mala conservación) los libros originales, sin embargo existe una copia de las inscripciones en los archivos diocesanos. Por otra parte, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días ha hecho convenios con algunos obispados para microfilmar tanto los archivos diocesanos como los libros parroquiales, estando en algunos casos esta información disponible por internet en su base de datos, sin embargo esta información aparece incompleta, ya que no figuran nombres de testigos o padrinos, y a veces los nombres de las personas han sido mal transcrito resultando imposible encontrarlos en su buscador. Razón por la cual en algunos casos se debe consultar directamente estos registros en sus centros de Historia Familiar,que se encuentran en algunos paises del mundo.
Archivos Notariales
Otras fuentes importantes de datos son los Archivos Notariales, que guardan información y documentos emanados por las actuales notarías y las antiguas escribanías, en los cuales se pueden hallar testamentos, cartas de dote, transacciones comerciales, ventas, arriendos, etc. y en general todos aquellos documentos suscritos entre particulares.
Archivos de la Administración del Estado
En casi todos los países existe un Fondo de Documentos Históricos o Archivo Histórico en el que se depositan cada cierta cantidad de años los documentos que generan los diversos organismos públicos o estatales durante su gestión, vale decir expedientes judiciales, expedientes militares, hojas de vida de los funcionarios públicos, nóminas de inmigrantes, censos, etc. También en estos archivos se reciben las donaciones de documentos de particulares, que pueden contener cartas, nóminas de empleados y una serie de documentos inéditos.
Muchos antecedentes que conciernen a los países hipanoamericanos se encuentran en el Archivo General de Indias, organismo que recibió la documentación generada por las colonias españolas, hasta su independencia. Es necesario destacar que buena parte de los fondos de dicho archivo son accesibles en Internet a través de PARES (Portal de Archivos Españoles).
En países más descentralizados, como México y España, los estados o comunidades mantienen sus propios archivos donde se suelen encontrar archivos notariales y documentos relacionados con temas de tierras y aguas.
También existen corporaciones, fundaciones y universidades privadas y estatales que han hecho grandes esfuerzos por digitilalizar muchos documentos históricos.La iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Dias tambien tiene dentro de sus microfilms,algunos documentos de estas caracteristicas.
Publicaciones Genealógicas
También es aconsejable consultar las publicaciones que periódicamente realizan los institutos, asociaciones y academias de genealogía, historia y geografía de cada país donde se está realizando la investigación: siempre cabe la posibilidad de que ya se haya hecho un estudio sobre la familia o apellido que se desea investigar. Además algunas universidades y fundaciones mantienen guías de fuentes documentales.
Otras ayudas en la investigación
Hay que destacar la existencia de listas de correo, en las cuales se suele encontrar la colaboración desinteresada de otras personas que realizan su propio árbol genealógico.
Estas listas son generalmente monográficas por ámbitos geográficos, aunque existen igualmente algunas dedicadas a algún apellido concreto.
esta busqueda no termina , y te proporciona la ayuda necesaria para realizar una obra maravillosa e interesante para tu descendencia....te invito a poner en practica estos consejos y tendras grandes resultados,te lo prometo.....
Carta Familiar
martes, 15 de marzo de 2011
La Entrevista Familiar ¡ una gran aventura!
¿Desea descubrir su historia familiar pero no sabe a ciencia cierta por dónde empezar? Una de las mejores formas de averiguar su historia familiar y es a la vez una de las que más a menudo se pasan por alto. ¡Entrevistar a los parientes!.Le sorprenderá la cantidad de información que puede recabar en cuanto a lo colorido de las personalidades de sus familiares si tan sólo hace las preguntas adecuadas. Lleve consigo la lista de preguntas a continuación a su próxima reunión familiar y empiece a entrevistar a sus parientes.
Puede formular todas las preguntas de la lista en una sola sentada o dividirlas en varias sesiones. Incluso podría considerar la idea de grabar las sesiones en audio o en video. Las grabaciones pueden llegar a convertirse en un registro invalorable de su familia y dejar sus anécdotas para las generaciones futuras.
Preguntas para entrevistas sobre familiar:
• ¿Cuál es tu nombre completo? ¿Por qué te pusieron ese nombre tus padres? ¿Tienes algún sobrenombre?
• ¿Dónde y cuándo naciste? ¿Te contaron alguna anécdota que haya sucedido cuando naciste?
• ¿Cuál es el recuerdo más lejano que tienes de tu infancia?
• ¿Cómo eran tus hermanos y hermanas y como se llamaban?
• ¿Qué te parecía la escuela en tu infancia? ¿Cuáles eran las materias que más y menos disfrutabas? ¿En qué actividades y deportes participabas en la escuela?
• ¿Tenía tu familia alguna creencia o tradición en particular, o celebraban algún día festivo especial?
• ¿Recuerdas alguna moda que hayas adoptado en tu juventud? ¿Alguna forma popular de usar el pelo? ¿Ropa? ¿Música? ¿Cuál era tu pasatiempo favorito para pasar el rato?
• ¿Qué inventos que hayan salido durante tu vida considerarías los más importantes?
• ¿Qué acontecimientos mundiales tuvieron mayor influencia en ti mientras crecías? ¿Afectó alguno de ellos a tu familia en forma directa?
• ¿Cuántos años tenías cuando dejaste tu hogar y dónde viviste?
• ¿Seguiste los estudios o recibiste algún tipo de capacitación para algo?
• ¿Hiciste el servicio militar? ¿Por cuánto tiempo? ¿A qué unidades o regimientos pertenecías? ¿Te tocó salir fuera del país?
• ¿Qué ocupaciones has tenido y dónde has trabajado?
• ¿Cómo conociste a tu cónyuge? ¿Cuándo se casaron? ¿Se fueron de luna de miel?
• ¿Dónde y cuándo nacieron tus hijos? ¿Tienes alguna anécdota sobre su nacimiento?
• ¿Dónde y en qué año nacieron tus padres? ¿A qué se dedicaban?
• ¿Te contaron tus padres cómo se conocieron?
• De todo lo que aprendiste de tus padres, ¿qué cosa ha sido la de mayor valor para ti?
• ¿Recuerdas a tus abuelos? ¿Recuerdas alguna anécdota de ellos o algún detalle de su vida?
• ¿Escuchaste alguna anécdota de tus bisabuelos? ¿Los llegaste a conocer? ¿Sabes dónde vivían o dónde murieron?
• ¿Hay alguna reliquia, o fotos, o biblias u otros recuerdos que se haya ido pasando de una generación a otra en tu familia?
• ¿Qué sabes acerca de los apellidos de tu familia?
• ¿Sabes si alguien de tu familia emigró a otro país? ¿Por qué decidió esa persona dejar su tierra natal?
Por último, siempre resulta buena idea preguntar a la persona si tiene alguna cosa más que agregar que a usted se le haya pasado preguntar. Con frecuencia, las respuestas que reciba le sorprenderán.

La idea es utilizar las preguntas anteriores de guía, así que asegúrese de adaptar sus propias preguntas a las conversaciones. Que se divierta y no olvide actualizar su Árbol genealógico con lo que averigüe y con las anécdotas familiares.
Puede formular todas las preguntas de la lista en una sola sentada o dividirlas en varias sesiones. Incluso podría considerar la idea de grabar las sesiones en audio o en video. Las grabaciones pueden llegar a convertirse en un registro invalorable de su familia y dejar sus anécdotas para las generaciones futuras.
Preguntas para entrevistas sobre familiar:
• ¿Cuál es tu nombre completo? ¿Por qué te pusieron ese nombre tus padres? ¿Tienes algún sobrenombre?
• ¿Dónde y cuándo naciste? ¿Te contaron alguna anécdota que haya sucedido cuando naciste?
• ¿Cuál es el recuerdo más lejano que tienes de tu infancia?
• ¿Cómo eran tus hermanos y hermanas y como se llamaban?
• ¿Qué te parecía la escuela en tu infancia? ¿Cuáles eran las materias que más y menos disfrutabas? ¿En qué actividades y deportes participabas en la escuela?
• ¿Tenía tu familia alguna creencia o tradición en particular, o celebraban algún día festivo especial?
• ¿Recuerdas alguna moda que hayas adoptado en tu juventud? ¿Alguna forma popular de usar el pelo? ¿Ropa? ¿Música? ¿Cuál era tu pasatiempo favorito para pasar el rato?
• ¿Qué inventos que hayan salido durante tu vida considerarías los más importantes?
• ¿Qué acontecimientos mundiales tuvieron mayor influencia en ti mientras crecías? ¿Afectó alguno de ellos a tu familia en forma directa?
• ¿Cuántos años tenías cuando dejaste tu hogar y dónde viviste?
• ¿Seguiste los estudios o recibiste algún tipo de capacitación para algo?
• ¿Hiciste el servicio militar? ¿Por cuánto tiempo? ¿A qué unidades o regimientos pertenecías? ¿Te tocó salir fuera del país?
• ¿Qué ocupaciones has tenido y dónde has trabajado?
• ¿Cómo conociste a tu cónyuge? ¿Cuándo se casaron? ¿Se fueron de luna de miel?
• ¿Dónde y cuándo nacieron tus hijos? ¿Tienes alguna anécdota sobre su nacimiento?
• ¿Dónde y en qué año nacieron tus padres? ¿A qué se dedicaban?
• ¿Te contaron tus padres cómo se conocieron?
• De todo lo que aprendiste de tus padres, ¿qué cosa ha sido la de mayor valor para ti?
• ¿Recuerdas a tus abuelos? ¿Recuerdas alguna anécdota de ellos o algún detalle de su vida?
• ¿Escuchaste alguna anécdota de tus bisabuelos? ¿Los llegaste a conocer? ¿Sabes dónde vivían o dónde murieron?
• ¿Hay alguna reliquia, o fotos, o biblias u otros recuerdos que se haya ido pasando de una generación a otra en tu familia?
• ¿Qué sabes acerca de los apellidos de tu familia?
• ¿Sabes si alguien de tu familia emigró a otro país? ¿Por qué decidió esa persona dejar su tierra natal?
Por último, siempre resulta buena idea preguntar a la persona si tiene alguna cosa más que agregar que a usted se le haya pasado preguntar. Con frecuencia, las respuestas que reciba le sorprenderán.

La idea es utilizar las preguntas anteriores de guía, así que asegúrese de adaptar sus propias preguntas a las conversaciones. Que se divierta y no olvide actualizar su Árbol genealógico con lo que averigüe y con las anécdotas familiares.
sábado, 26 de febrero de 2011
un Hermoso mensaje para nuestras futuras generaciones
A través de la Historia Familiar descubrimos el árbol más hermoso del bosque de la creación – nuestro árbol familiar. Sus numerosas raíces nos llevan hacia atrás en la historia y sus ramas se extienden hacia la eternidad. La historia familiar es la más amplia expresión del amor eterno. Es nacida de la generosidad. Provee la oportunidad de asegurar la unidad familiar para siempre." (J. Richard Clarke, Conference Report, Apr. 1989, 73).
martes, 15 de febrero de 2011
don Jose Roman Castro Delgado,fallece de ¿fiebre solamente?...
epidemia en tocopilla
En el dia de ayer , me llego la fotocopia de la partida su defuncion y en el que me aparece , que fallecio de "fiebre" a los setenta años de edad,y quien se dedicaba a la agricultura,era chileno,quien vivia en Paillahue,Region de los Rios. El compareciente de el ,fue don Carlos Alvares, quien tenia 60 años tambien era agricultor, era de Trapi, y los testigos de su defuncion fueron Blas Henriquez y Felizardo Alvares. Fue sepultado en el campo santo de esta ciudad,....nacio aproximadamente en 1835.... en Rio Bueno lo mas seguro ya que su acta de matrimonio decia que era natural de esta ciudad....Averiguando un poco mas sobre la fiebre, no era la simple fiebre que nos da a nosotros, sino hubo una epidemia de Fiebre Amarilla.La fiebre amarilla, conocida también como mal de Siam o fiebre de Barbados, es una enfermedad infecciosa aguda, de rápida evolución, que se transmite por la picadura de mosquitos. Su gravedad puede ser muy variable. Independientemente de su intensidad, una vez padecida se adquiere la inmunidad de por vida. Se manifiesta generalmente en brotes epidémicos de alta mortalidad en las regiones de África, América Central y del Sur. esto era lo que padecian en estos años, y es por esto que dentro de los documentos de defuncion ,hacen la diferencia entre fiebre y calentura, que es la fiebre que todos conocemos......no habian en aquellos años los avances de estos años, para tratar esta enfermedad.....gracias a Dios que hoy disfrutamos de un pais libre de esta terrible enfermedad que otros paises aun existe y que causan tantas muertes........
mosquito que transmite la fiebre
viernes, 4 de febrero de 2011
un" Centro de Historia Familiar" la herramienta indicada para comenzar tu arbol....
"Centro de Historia Familiar": una gran herramienta para empezar tu Arbol Genealogico
Si deseas realizar el emocionante y exquisito trabajo de investigación de la historia de tu familia, te invito a que puedas acercarte a alguno de los muchos Centros de Historia Familiar que hay disponibles en casi todo el mundo. Son oficinas que funcionan en alguno de los edificios de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, con el fin de ayudar a la gente a buscar los registros de sus antepasados.
"Todos los centros tienen un personal de voluntarios dedicados que pueden guiarle a usted a comenzar a investigar su historia familiar."
"Todos los Centros de Historia Familiar coordinan sus esfuerzos con la Biblioteca de Historia Familiar de Salt Lake City , Utah, la cual posee mas de dos millones de rollos de microfilms, los que contienen copias de los registros originales de más de cien países. Estos incluyen registros demográficos, de censos, parroquiales, de propiedad, de testamentos autenticados y otros registros de valor genealógico. Esta amplia colección de microfilms ha sido adquirida gracias a la cooperación de gobiernos, así como de iglesias y de conservadores individuales de registros de todo el mundo. La copia original de cada microfilme se almacena en las Bóvedas de Granito, lugar ubicado en las afueras de Salt Lake City. Las copias de estos microfilmes están a su disposición - gratuitamente - a través de los Centros de Historia Familiar .
http://ancestroschilenos.blogspot.com/2009/07/centro-de-historia-familiar-un-buen.html
martes, 1 de febrero de 2011
A mis ancestros y a mis descendientes
Quisiera empezar recordando que hace mas de 4 años ya ,que comence esta inagotable busqueda e investigacion de mi Familia. En realidad comencé desde mucho antes ,pero sin una motivacion verdadera de buscar a estos Personajes de la Historia de mi Familia. Hoy puedo decir con satisfaccion que disfruto de conocerlos en detalles,su vida,su historia,remontandome en el tiempo en que ellos vivieron y sentir que vivieron tiempos buenos,malos, de pobreza y guerra. saber que gracias a su sacrificio, amor ,dedicacion,desempeño y perseverancia, hoy puedo enseñar de los valores que inculcaron a sus hijos,y ellos a los suyos,hasta llegar a nosotros sus descendientes, y asi inculcar en el corazon de mi pequeña hija de tan solo 2 añitos,los principios , como el trabajo,honradez,trabajo,etc. Disfruto los detalles que me cuentan sus fotografias,que eran unidos, aun cuando hubiera problemas, se querian , aun cuando no era de la misma familia. Hoy 29 de enero del 2011, quiero decirles, y agradecer a estos antepasados, por el amor , dedicacion, y que estas cosas,traen todo lo antes escrito,a sus descedientes, y que las consecuencias de sus decisiones correctas, hoy nosotros sus frutos ,podemos disfrutar de vivir, en un pais libre,tranquilo y hermoso, con belleza. Somos las ramas de este maravilloso arbol; frondoso y de mucho fruto,ustedes, mis ancestros,son nuestras raices, que con firmeza, hoy arraigados a una tierra de abundancia,dieron una parte de su vida para que sea lo que es hoy.
Amados mios, descendientes de mis hijos, nietos y bisnietos, deseo con mi corazon, poderles conocer algun dia, y si Dios asi lo permite, para contarles la historia de sus raices. Hoy en esta familia soy el Tronco, que va ensanchando,firme e inamovible, por medio de mi, mis raices nutren a las ramas,derecho y elevado,llegando a lo infinito y eterno. Se que seran los mejores frutos de este grandioso arbol, que con amor y dedicacion,supimos mantener recto y alto,para alcanzar algun dia la dicha de tener un libro con nuestra historia familiar.Estas lineas que les he escrito,es para que tengan una fuente confiable "donde acudir",para la busqueda de su historia familiar, que con mucho amor,dedicacion,esfuerzo, hoy ustedes disfrutan de ello. Cuiden estas cosas ,estos registros, preservenlos,para que algun dia, sus hijos les recuerden a ustedes y sepan quienes fueron,que hicieron por sus familias,si con esfuerzo amor y dedicacion, fundaron hogares felices y dichosos.Os amo y bendigo, amados mios, que pongan la semilla en su corazon de amor por sus ancestros,y si la nutren ,cultivan y cuidan, tendran el "Espiritu de Elias" en su vida......Malaquias 4:5-6...se los prometo....
domingo, 23 de enero de 2011
por un pequeño error , puedes perder la pista de tus Ancestros
Hoy quiero compartir con ustedes la historia de mi Tatarabuelo Jose Alfonzo Tejeda Rojas....
Cuando encontre por primera vez su nombre, me llamo la atencion que se llamara asi, de hecho no era muy comun este nombre para esa epoca, con el cual lo encontre; su nombre era Alfonzo Tejeda; suena bien español ¿no?. Este nombre lo encontre por primera vez en la fotocopia de la partida de matrimonio de mis bisabuelos, Jacinto y Maria Cruz.es bonito el nombre. su significado es Noble y listo para combatir de Origen Germano.Luego comence a buscar su defuncion,pero no lo encontre por ese nombre, sino por Ildefonzo Tejeda Rojas. Este pequeño error me hizo buscarlo por mas de dos años, ya que no salia con el mismo nombre, si no con otro muy distinto...en este ultimo documento salia el nombre de sus padres.El nombre de su Padre era Juan de Dios Tejeda y su mama como Felipa Rojas de Tejeda....pero en el acta de Matimonio de mi tatarabuelo Jose Alfonzo, su padre seguia siendo el mismo pero su madre se llamaba Josefa Roxas. no se parecia en nada a lo que salia en el acta de defuncion de don Jose Alfonzo...esto me llevo a buscar una respuesta logica a esta interrogante , quizas se llamaba Josefa Felipa...Su apellido era Rosas o Rojas ( como se ve en el acta)aun no lo se.Otro ejemplo fue mi tio abuelo Alfonzo Tejeda Castro, pero quien en realidad se llama Ildefonzo,tratando de ponerle el nombre de su abuelo... Alfonzo.en la partida de defuncion de mi tatarabuela Jacoba Delgado, aparece como Elifonzo, ya que él fue a dar los datos de su deceso, al registro civil.En la partida de matrimonio de mis bisabuelos Jacinto y Maria Cruz, Él fue inscrito como Ildefonzo del Rosario Tejeda Castro.....Y esto es lo que muchas veces nos lleva meses buscar la informacion correcta, por culpa de un mal oido, ya que no escucho bien el nombre o apellido, y lo anoto como "sono " no mas ,esto perjudica a toda una Familia y su descedencia, por este pequeño "Error"...
sábado, 22 de enero de 2011
¡A llegado carta! para quien, para mis descendientes.....
En la Fotocopia del acta de Defuncion de mi Bisabuela Maria Cruz, me cuenta que fallecio a los 76 años de edad, era viuda ya de mi bisabuelo Jacinto y viuda por segunda vez de don Honorio Duarte Duarte,y quien es el Padre de mi Tia Ema Duarte Castro.Se caso con El, en 1928, en Rio Bueno, y eso me dice que mi bisabuelo fallecio antes de esa fecha....y don Honorio fallecio en Rio Bueno ,en 1943.Mi Bisabuela Maria Cruz, vivia en calle comercio 969, donde actualmente vive la tia Genoveva Tejeda del Rio, hija del Tio Estanislao Tejeda Castro....Los Padres de Cruz se llamaban Roman Castro y Jacoba Delgado. Fallecio el 5 de junio de 1959, a las 11:15 am,en su hogar de Carcinomatosis Peritonial, Cancer Vis Biliares,(Diseminación múltiple y nodular hacia la cavidad peritoneal de carcinomas del aparato digestivo (tumores de esófago, estómago, intestino delgado y grueso, páncreas, hígado, vía biliar, vesícula y apéndice), del aparato genital femenino (ovario, trompas y útero) o urológico (vejiga, próstata, uréteres). Su pronóstico es negativo y casi siempre es incurable, ya que no puede ser tratada con cirugía y en muy pocos casos se obtienen resultados positivos de la quimioterapia.)Fue sepultada en el cementerio de Rio Bueno. Su vecino ,Don Santiago Ampuero Salas ,Chileno, Empleado de 44 años vivio en Rio Bueno y quien tambien tenia domicilio en calle Comercio,fue quien requirio y proporciono los datos de esta Inscripcion. el medico Eduardo Calderon Fregehem, comprobo la efectividad de su defuncion.Este Documento, nos dice muy claramente , que nos cuidemos mucho del estomago.... ya que yo por mi parte ya se de quien herede el Colon Irritable....dentro de unos dias me llegara la otra parte de esta historia......
ha llegado noticias desde Rio Bueno...simplemente era un "Nombre"
Hoy 09 de octubre del 2009, llegan noticias tan anheladas , que siento gozo de saber por fin , la intriga que me dejo mi Tatarabuela Maria Jacoba Delgado Delgado,a quien espere desde el dia que mi unica tia abuela viva,doña Celinda Tejeda Castro me dijo solamente su Nombre.Un dia ,en la tarde, recuerdo haber ido donde mi tia abuela Celinda, a quien llamamos con cariño, "Tia Chela",junto a mi esposa, para averiguar mas acerca de su vida ,su niñez y juventud.Ella comenzo a contarnos su vida, y nos decia lo hermoso de sus "tiempos". Luego comenzo a recordar dentro de sus vagos recuerdos, a sus "Antepasados",ya que ella es una anciana, quien este año 2011 el 15 de marzo , cumple 96 años,nos conto que el nombre de su padre era don Jacinto Tejeda y de su madre Maria Cruz Castro,de quien tiene una foto con mi tio Jorge Rojas Tejeda . Los padres de Jacinto no los conocio,y su abuelo materno tampoco, pero dentro de su mente vino , un "Apellido", el de su mama, que era el segundo de ella, "Delgado" y luego recordo el nombre de su abuela Jacoba, despues recordo su segundo apellido que era el mismo "Delgado".Con este Nombre que anote quede sin nada mas que decir, ya que ella no recordo "mas" de su Historia Familiar.Luego tomamos una rica once , agradecimos el tiempo que nos brindo, y luego nos retiramos.Tiempo despues ,fui al Registro Civil de Padre Las Casas, porque van pocas personas a pedir documentos. Muy temprano fui para pedir informacion al Funcionario de esta oficina, pero comenzaron a llegar mas y mas personas, pero me dio un "tiempo" a mí.Este "tiempo" lo aproveche al maximo,y pedi muchos Certificados de Nacimiento, de Defuncion y Matrimonio....Consulte por Jacoba Delgado Delgado, pero no aparecia en el sistema computacional . Ahi otra vez quede con la intriga. Un dia y gracias a la hna Marcelina Alonzo nuevamente, pude hallar su Acta de Bautismo, en la Ciudad de La Union, y quien fue bautizada el 10 de octubre de 1846, pero luego pense : y ¿donde habra fallecido?... En el dia señalado al principio, llego esa noticia que anhelaba saber.... Encontre esta informacion en un microfilm de Rio Bueno, que era un Indice de Defunciones del Registro Civil de esta Ciudad.Al principio no podia creer que un simple "Nombre", podria aparecer de repente de la nada,pero ahi estaba ante mis ojos. Al llegar este documento , tuve que esperar aprox 15 dias par que llegara . Cuenta este documento, que doña Jacoba Delgado Delgado, era natural de Filuco,un pueblo ubicado en la region de los Rios, cerca del lago Ranco. Fallecio a la edad de 110 años (segun el registro) el 17 de abril de 1928, en la ciudad de Filuco, a las 09:00 am. Fallecio de "vejez y fiebre", siendo sepultada en el Cementerio de Filuco. Quien hizo el tramite de Inscribir esta Acta de Defuncion, fue don Elifonzo Tejeda, Quien tenia la edad de 23 años, era agricultor,domiciliado en Filuco,y quien esta Inscrito como Ildefonzo Del Rosario Tejeda Castro.Los testigos de su defuncion fueron don Armando Neifan y Juan Hernandez, este ultimo de quien sospecho que podria ser posiblemente mi bisabuelo Sixto Hernandez, ya que dice en este documento que no sabia Firmar, al igual que aparece en el acta de nacimiento de mi abuela.....esto lo busque mucho tiempo, para encontrar este simple "nombre" de Jacoba Degado Delgado.lo que me deja pensativo fue lo siguiente¿ como fue que encontre este simple nombre? no lo se , solo que que de una u otra manera ,pareciera que esta persona estaba pidiendo ayuda de algun lugar... ya que lo que antes era un simple Nombre... hoy se convirtio en mi ancestro, mi tatarabuela....Maria Jacoba Delgado Delgado.......a quien ahora conozco quien fue. Malaquias 4: 4-5
Encontre informacion que creia nunca hallarla.
Bueno hace algun tiempo que buscaba la informacion de mis Bisabuelos , Jacinto y Maria Cruz, ya que no tenia nada, solamente los nombres de ellos,y queria saber por mi mismo , si era verdad lo que me decian mis tios, de don jacinto y maria cruz, que eran españoles,una de ellos es la que aparece en la foto, mi tia Carmen Tejeda Hernandez. yo me sentia orgulloso de saber que por fin encontre el eslabon que me unia a la madre patria España,mas me lleve una sorpresa gigante.El dia jueves 29 de octubre del 2009, fui donde mi hermana Marlene Tejeda, en Padre las casas, con mi esposa y mi hija. Luego de ello, fui al Centro de Historia Familiar, para seguir buscando alguna informacion importante para seguir mi trabajo de encontrar mi Familia Tejeda.Busque en el cajon los microfilms que habian llegado al Centro de Historia, y justo me llamo la atencion uno que llego de Rio Bueno.Era un indice de Nacimientos y Matrimonios del Registro Civil de Rio Bueno.Pero para mi , lo mas insolito fue que yo no lo habia "pedido",sabiendo de antemano que mi Familia venian de alla,le pregunte al encargado de este Centro el Hermano Omar Acuña, quien lo habia solicitado , el me respondio la Hermana Marcelina Alonzo.Me llamo mas la atencion, ya que ella no tenia ningun apellido que yo estuviera investigando.Luego fui a la sala de las maquinas para microfilms, a revisar este rollo. Comence anotar a todos los apellidos que ya investigaba , los Tejeda y Castro.Dentro de los que anote fueron: doña Eduvina Castro Delgado,quien se caso en el año 1907, en Rio Bueno y quien fallecio(ya que la encontre en otro microfilm) en 1920,en la misma Ciudad. Despues de ella,¿a quien creen ustedes que halle?... SI, a mi Bisabuela Maria Cruz Castro Delgado,a quien pense que nunca iba a encontrar.luego de ella tambien encontre el Nombre completo que buscaba de mi Bisabuelo, Jacinto Tejeda Coronado.Bueno ellos se casaron en la Ciudad de Rio Bueno, el año 1907, su numero de inscripcion era el 23 de ese mismo año, luego de un tiempo mas adelante les contare la sorpresa que me lleve. Doña Eduvina tenia los mismos apellidos de mi Bisabuela Maria Cruz,quizas sea Hermana de ella, aun hasta hoy no lo se. Tambien halle a don Alamiro Castro Delgado, a quien tambien no le he hallado el parentesco con mi bisabuela,y el tambien se caso en el mismo año de mis bisabuelos.Aparte de ellos , tambien encontre la informacion de los Hermanos de mi Bisabuelo. El mas antiguo de los Matrimonios de los Hermanos de Jacinto, era el de su Hermana Leocadia Tejeda Coronado, quien se caso en 1890, en Rio Bueno, luego de ella aparecio don Maximiliano Tejeda Coronado,quien se caso en esta ciudad en 1897. Y por ultimo escontre a su Hermana Nova Tejeda Coronado, de quien sin saber que era su Hermana me rei de su Nombre.Bueno el 13 de noviembre pude retirar el documento de mis bisabuelos Jacinto y Maria cruz, quienes se casaron el 5 abril de 1907 a las 11:00 am, Jacinto se caso a los 30 años y Maria tenia 27. Jacinto nacio aproximadamente en1877, mientras que Maria 3 años mas tarde, Jacinto trabajaba como agricultor y Maria como costurera. ellos cuando se casaron ya tenian 4 Hijos inscritos en el Registro Civil , dentro de los cuales estaba mi Abuelo Juan de Dios, me di cuenta que era el mayor de todos sus hnos, seguia despues de el su hna Maria Amalia, luego Ildefonzo del Rosario y por ultimo su hna Maria Dorila.Bueno y para terminar mi historia , les cuento que la sorpresa fue mayuscula cuando en la partida de matrimonio veo su Nacionalidad, y eran Chilenos.. Es por esto que hay un dicho muy cierto que genealogia sin documentos es mitologia, es la pura y santa verdad.....Mi consejo : si la verdad quieres saber, documento en mano tendras que tener.......
viernes, 14 de enero de 2011
En busqueda de la Familia Tejeda por Valdivia
En el dia de ayer busque dentro del indice de bautismos de la ciudad de Valdivia, desde 1770 a 1927,a algun Tejeda que halla llegado a este puerto, para comenzar su vida en el sur, pero no encontre a ningun Tejeda , excepto a algunas mujeres ... la primera de ellas fue Maria Hermenejilda Tejeda ,quien aproximadamente fue bautizada entre los años 1857 y 1863, y quien esta inscrita en el libro 8 pagina 105.... la siguente mujer fue doña Maria Bernarda Tejeda, quien entre los años 1875 y 1879, fue bautizada, encontrandolo en la pagina 26 del libro 9.luego encontre a don Pablo Cayetano Tejeda, quien fue bautizado entre los años 1889 y 1893, quien esta inscrito en la pagina 441 del libro 14, quien posiblemente pueda ser algun pariente de los Tejeda Silva, ya que Don Cayetano Tejeda , vivio en sus Alrededores, quien era casado con Maria Silva Albarran. luego de el encontre a doña Maria Margarita Tejeda, quien fue bautizada entre los años 1900 -1902 , inscrita en la pag 171 libro 17, seguida de ella doña Sara Amelia Tejeda, quien entre los años 1902 -1904, fue bautizada e inscrita en la pag 117 libro 18, tambien encotre un Tejedes Efrain, quizas hayan escrito mal su apellido,pero este fue bautizado entre los años 1907-1910, e inscrito en la pag 374 libro 20 y por ultimo, halle a doña Julia Yolanda Tejeda, quien bautizaron entre los años 1920-1921, e inscrita en la pag 200 libro 25...bueno ninguno de estos nombres me suenan de mis antepasados, pero ahora puedo decir que mi familia no llego por Valdivia......Si a Alguien le sirven estos Datos, tenga a bien, anotarlos ,ya que su antepasado a quien busca , puede hallarle aqui...Suerte.....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)